9.11.2011

Periodo de Competencia Transitorio.

PERIODO TRANSITORIO.
En este momento el deportista ha de hacer una restauración física, mental y emocional.


Es una fase en la que se intentará la regeneración física y psíquica del deportista. El tiempo medio de éste variará de acuerdo a los objetivos y puede ser de una a cuatro semanas. 
 
En ese periodo se trabaja en una condición física general, los descansos son activos, se recomienda practicar otros deportes y actividades que impliquen el mayor número de movimiento muscular, de menor uso o diferente. Si bien, se debe evitar que los elementos de la condición física desciendan notablemente, las cargas deben reducirse. Es muy difícil la regeneración física y psíquica completa, cambiar el lugar y el clima en el que se mantiene, pero sin reducir demasiado la actividad.
En lo mental, es necesario renovar las motivaciones, valorar lo que mejoramos, determinar lo que hay que mejorar, detectar lo que nos dejó satisfechos y lo que definitivamente hay que eliminar o reducir. Es tiempo de reflexión activa.
Pero lo más importante es bajar la rivalidad y la combatividad, pues es necesario reducir el enfoque de competición en esta fase.


Convendrá dejar a un lado los tiempos en cuanto al énfasis en bajarlos, el querer llegar primero si entrenamos en grupo, dejar pasar la búsqueda del cansancio como medición del esfuerzo y la intensidad, etc.
PERIODO DE COMPETENCIA.
Aquel período durante el cual se propone perfeccionar todos los factores de entrenamiento, de manera que permita al atleta mejorar sus habilidades y así poder competir exitosamente en la competencia principal o evento de campeonato

Preparación táctica y teórica.





Preparación Táctica.

En la ejecución de cada ejercicio existe una tarea motriz y la forma correspondiente de su realización.

En la práctica, una misma tarea motriz se puede resolver de diferentes maneras; la manera por la cual el ejercicio se ejecuta en forma más efectiva representa la técnica de este ejercicio.

La técnica se debe de basar en las leyes mecánicas y físicas.

En muchos deportes, las tareas técnicas están limitadas hacia el aprendizaje de una pequeña cantidad de ejercicios que alternativamente se repiten (atletismo y la natación).

En la gimnasia artística es muy diferente, existe una gran variedad de ejercicios (400-500), los cuales tienen su propia característica y estructura técnica. Por otra parte, su ejecución se encuentra bajo las leyes físicas y mecánicas y en caso contrario su realización es imposible.

Es claro, la preparación técnica en la gimnasia artística es muy importante y debe ocupar la mayor parte del tiempo dedicado para la preparación de la gimnasta. Uno de los rasgos más importantes del proceso del entrenamiento de las gimnastas es el importante trabajo sistemático orientado hacia el perfeccionamiento de la preparación técnica. Cada uno de las tareas de la preparación técnica está relacionada con la formación de los hábitos concretos de movimientos, con el aprendizaje de las acciones concretas de movimiento.

La táctica la utiliza generalmente el entrenador, pero es importante que el atleta esté preparado tácticamente. La táctica depende de la categoría de las gimnastas y del reglamento de las competencias en las que se participa. Las penalizaciones en las diversas categorías tienen su particularidad; por lo cual se debe conocer muy detalladamente el reglamento. La preparación táctica incluye aquellas formas del trabajo, gracias a las cuales la gimnasta demuestra sus rasgos positivos.


Preparación Teórica.

Dentro del sistema de preparación del deportista la preparación teórica ocupa un lugar especial. La misma es parte imprescindible del entrenamiento deportivo, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que logramos que los deportistas, por una parte, comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización mas eficiente de la acción y por otra, entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo.

La preparación teórica guarda estrecha vinculación con la preparación psicológica en el deporte.

El objetivo de la preparación teórica, según el criterio de la autora, es garantizar que los deportistas desplieguen sus esfuerzos más conscientemente a partir del conocimiento racional del proceso de entrenamiento.

Toda actividad de preparación teórica debe tener en cuenta diferentes aspectos generales a cumplir:


  1. El desarrollo en el deportista del interés cognoscitivo sobre contenidos generales y específicos del proceso de entrenamiento.
  2. El perfeccionamiento de la verbalización correcta de los contenidos de la acción.
  3. El contenido de la clase teórica debe coincidir con el objetivo central del mesociclo y el tipo de tareas a realizarse dentro del mismo.
  4. La actividad de preparación teórica debe anteceder al inicio de la práctica de la tarea física a desarrollarse.

Entre los campos de acción de la preparación teórica encontramos como los más relevantes y de mayor contribución en la toma de conciencia del deportista por el tipo de trabajo a desarrollar la importancia y repercusión de la tarea dada en su preparación, la forma de llevarse a cabo, los indicadores de una buena ejecución, su forma de recuperación y la base psicoreguladora



Preparación física: general y específica.

PREPARACION FISICA:


Es la parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible.

En la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite de la Preparación Física como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento. Hasta los deportes menos activos físicamente, tienen su programa de Preparación Física.

La Preparación Física tiene 2 etapas principales:

1- La Preparación Física General.
2- La Preparación Física Específica.

Preparación Física General.

  Se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.

Mediante ésta, obtendremos las condiciones básicas, elementales para una posterior Preparación Física Especial.

Debe realizarse durante el período preparatorio (llamado también de pretemporada), o sea, en un etapa lo más lejana posible al período de competencia, debido a que el organismo necesita un tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos 4 a 8 semanas.

Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General están:

  • Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.

  • Transferir efectos positivos de estructuras análogas o que sirvan de base a una determinada actividad especial.

  • Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.) obstaculizan el empleo de los medios especiales.

  • Participar activamente en el proceso de recuperación y alejar la monotonía del entrenamiento.

  • Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los mesociclos entrantes, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de la grasa que se genera durante el período de tránsito) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del ciclo que acaba de concluir.

  • Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo que se debe intensificar, por ejemplo, el trabajo de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que por lo general en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud, como son los músculos abdominales y de la espalda.

  • Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.

  • Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes, provocando una transformación planificada de los hemiplanos (derecho - izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas las funciones vitales de todos los sistemas (cardio - respiratorio, renal, somático, etc.) no dejando espacio al desarrollo parcial que implica la preparación especial.

El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido a las cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes.

Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del deportista.
Capacidades general del organismo que se consiguen por medio de la preparacion física general:

  • Disminuyen notablemente las enfermedades, sus mecanismos de defensa se perfeccionan hasta límites insospechados.

  • Al mejorar la salud y perfeccionar la capacidad de trabajo del deportista, permite que cada vez se asimilen cargas de entrenamiento más elevadas y el mecanismo de adaptación se acelere, por lo que garantice sucesivamente que el atleta asimile las cargas especiales con mayor velocidad de asimilación y respuesta.
 
Preparación Física Específica.

Es el desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.

Sin una buena Preparación Física General, es casi imposible realizar una Preparación Física Específica eficaz, debido a que ésta se basa en los presupuestos físicos establecidos en la Preparación Física General.

La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período de competencia.

Se trata de desarrollar aquellas cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad deportiva que se practica. Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte elegido, con mayor eficacia.

La Preparación Física constituye una de las 5 Partes del Entrenamiento Deportivo, y es indispensable para poder realizar todo el Proceso de Preparación del deportista.

Fases del entrenamiento.



Primera fase. Adaptación General de 4 a 8 semanas.
Objetivos.
  1. Desarrollo de l a condición general a través de un entrenamiento con cargas medias y submaximas.
  2. Identificar y evaluar los puntos fuertes del grupo para proyectar el programa.
  3. Crear una base de preparación necesaria para entrar en las siguientes fases mediante:

A- Grancantidad de ejercicios de movilidad y fuerza.

B- Gran volumen de carrera de intensidad baja y media (60-70%) con velocidades medias y submaximas de carera continua.

C- Uso de métodos continuos y extensivos.
                                       
Segunda fase. Adaptación Específica, de 4 a 8 semanas.
Objetivos.
  1. Aumentar progresivamente el Volumen y luego mediante la competencia, la Intesidad de la unidad de entrenamiento especifico.
  2. Se produce un incremento del volumen, seguido por el de la intensidad. Puede llevar de 4 a 5 semanas, y aumentar la intensidad de un 10%. El desarrollo debe ser lento.
  3. La carga especifica de estar acorde con las capacidades del atleta en busca de adaptación física. Esta etapa debe comenzar con una proporción de intensidad especial, seguida por una sección de técnica refinada, a fin de estabilizar la misma y preparar la base al entrenamiento especifico de la competencia, que caracteriza la fase 3.
                                  
Tercera fase. Adaptación completa-competencia. De 3 a 4 semanas.
Objetivos.
  1. Desarrollo y mantenimiento del rendimiento competitivo previo a la puesta a punto o afinamiento de la forma, mediante un aumento de la intensidad y la disminución del volumen.
  2. Determinación del número correcto de competencias a fin de realizar la puesta a punto para el pico.
  3. Esta fase competitiva debe repetirse para el primer y segundo macro respetando los objetivos específicos dados para ello.
  4. El primer macro se utiliza para evaluar y estabilizar la técnica, determinar el número de competencias necesarias para lograr un buen pico de rendimiento.
  5. En el segundo macro para lograr mejores resultados aplicando las experiencias competitivas anteriores. En caso de adultos se debe acceder a jugar con equipos internacionales, por tanto es necesario producir performances máximas. De esta forma se puede ensayar tácticas y ritmos que pueden ser un patrón a aplicar durante las competencias en el segundo macro.
  6. Esta tercera fase es una suma del trabajo realizado hasta ahora.
(existe el criterio que cuanto mas complejidad técnica exija la especialidad en más competencias debemos participar).
                                  
Cuarta fase: Pausa de Estabilización. De 3 a 4 semanas.
Objetivos.
  1. Evitar las competencias de alto nivel a fin de permitir la necesaria recuperación fisiológica y psicológica y reducir las posibilidades de lesiones.
  2. Realizar ajustes técnicos finales, los planes tácticos y los procedimientos de la puesta a punto.
  3. Los trabajos de afinamientos no pueden mantenerse mucho tiempo porque agotan mucho, y esfuerzan al cuerpo.
Esta fase contempla un entrenamiento menos intenso mientras estabiliza los principales componentes de la condición en función de la intervención final en la competencia principal del año.

Quinta fase: Competencia Específica.
Objetivos.
  1. Brindar un óptimo rendimiento por el resto del periodo.
  2. Esta fase requiere de óptima intensidad y descanso. ( el descanso es factor individual que completa la capacidad de adaptación).
                          
Sexta fase. Transición o recuperación. De 3 a 4 semanas.
Objetivos.
  1. Recuperación fisiológica y psicológica.
  2. Recuperación caracterizada por una metodología activa, que previene los efectos perjudiciales.

FASES DEL EJERCICIO



Podemos considerar al ejercicio físico como un estrés impuesto al organismo, por el cual este responde con un Síndrome de Adaptación, y cuyo resultado podrá ser la forma deportiva o la sobrecarga, según sea la magnitud de la carga aplicada. La sobrecarga se produce cuando la magnitud de la carga sobrepasa la capacidad del organismo.

¨ Carga: se denomina carga a la fuerza que ejerce el peso de un objeto sobre los músculos.

¨ Volumen de la carga: está representada por la cantidad de la misma (km. recorridos, horas de duración).

¨ Intensidad de la carga: es el volumen de la carga en función del tiempo.

¨ Capacidad de trabajo: denota energía total disponible.

¨ Potencia: significa energía por unidad de tiempo.


En el ejercicio físico se producen dos tipos de Adaptaciones:

  • Adaptación aguda: es la que tiene lugar en el transcurso del ejercicio físico.

  • Adaptación crónica: es la que se manifiesta por los cambios estructurales y funcionales de las distintas adaptaciones agudas (cuando el ejercicio es repetido y continuo), por ej. aumento del número de mitocondrias musculares, agrandamiento cardíaco, incremento del consumo máximo de oxígeno (VO2), disminución de la frecuencia cardíaca, incremento de la capacidad oxidativa del músculo, etc.

Durante el esfuerzo están presentes las siguientes fases:

 1- Fase de entrada

2- Fase de estabilización

3- Fase de fatiga

4- Fase de recuperación

  • Fase de entrada: es un estado funcional que tiene lugar desde el paso del estado de reposo al de actividad. Se dice que es heterocrónica, porque no todas las funciones mecánicas comienzan simultáneamente (Ej. presión arterial, volumen minuto, transporte de O2, etc.) En esta fase predominan los procesos anaerobios, porque no hay correspondencia entre la oferta y la demanda de oxígeno (ajuste circulatorio inadecuado).

  • Fase de estabilización: se produce un estado de "Punto Muerto", donde la capacidad de trabajo disminuye sensiblemente. A continuación viene el llamado "Segundo aliento", que es donde comienza la fase de estabilización o estado estable, que es predominantemente aeróbica y que si se sobrepasa se produce la fase de fatiga, por agotamiento de las reservas y acumulación del ácido láctico.

Cuando el individuo se encuentra en el "Punto Muerto", que ocurre durante los primeros minutos de ejercicio, la carga parece muy agotadora. Puede experimentarse disnea (sensación de falta de aire), pero la dificultad finalmente cede; se experimenta el "Segundo aliento". Los factores que provocan esta dificultad pueden ser una acumulación de metabolitos en los músculos activados y en la sangre porque el transporte de O2 es inadecuado para satisfacer las necesidades.

Durante el comienzo de un ejercicio pesado, hay una hipoventilación debido al hecho de que hay una demora en la regulación química de la respiración (falta de adecuación longitud/tensión en los músculos intercostales). Cuando se produce el "Segundo aliento", la respiración aumenta y se ajusta a los requerimientos.

  • Fase de Fatiga: parece que los músculos respiratorios son forzados a trabajar anaerobiamente durante las fases iniciales del ejercicio si hay una demora en la redistribución de sangre. Entonces se puede producir un dolor punzante en el costado. Probablemente sea resultado de hipoxia en el diafragma. A medida que la irrigación de los músculos mejora, el dolor desaparece. Esta teoría no es totalmente satisfactoria. Un desencadenante alternativo de este dolor puede ser un estímulo de origen mecánico de receptores del dolor en la región abdominal. Antes se creía que el dolor era causado por un vaciamiento de los depósitos de sangre en el bazo y la contracción que ocurría en el mismo. En el ser humano el bazo no tiene tal función de depósito. Aun más, personas a quienes se le ha extirpado el bazo (esplenectomizados) pueden experimentar el dolor.

  • Fase de recuperación: es la que tiene comienzo una vez terminado el ejercicio físico. En esta fase hay una disminución paulatina de la captación de O2, con un componente rápido que representa el costo de energía necesaria para formar el ATP y la Fosfocreatina gastados y saturar la mioglobina muscular.

    Estado, capacidad y desempeño físico.

    Estado Físico.
     El estado físico, es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, subordinación, coordinación, flexibilidad.


    El tener un buen estado físico depende de la actividad física que realizamos constantemente como caminar, correr o practicar un deporte especifico, basta solo con hacerlo 30 minutos diarios a un ritmo constante de acuerdo al tipo de ejercicio.

    No es recomendable excederse pues traería complicaciones físicas como cansancio muscular, deshidratación entre otros complejos de salud.

    Además es muy importante una buena alimentación basada en frutas y verduras como también proteínas y carbohidratos.Durante la actividad física es muy importante estar orientado por un profesional que guie la actividad realizada; como lo es también la hidratación antes, durante, y después de cada actividad.  

    Antes y después de los trabajos deportivos realizados es primordial el calentamiento y su respectivo estiramiento para alcanzar mayor capacidad de los músculos y evitar calambres y lesiones musculares que afecten nuestro cuerpo







    1. Capacidad física: significa aquellas condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices físico deportivas.
    2. Desempeño físico:  Es poner en actividad sus capacidades físicas

    Capacidades Físicas

    Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades. Todos disponemos de algún grado de fuerza, resistencia, velocidad, equilibrio, etc., es decir, todos tenemos desarrolladas en alguna medida todas las cualidades motrices y capacidades físicas.
    Mediante el entrenamiento, su más alto grado de desarrollo, cuestionan la posibilidad de poner en práctica cualquier actividad físico-deportiva. Además en su conjunto determinan la aptitud física de un individuo también llamada condición física.
    Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad

    1) Resistencia:

     Es la cualidad física que nos permite soportar y aguantar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible.

    Es la capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de esfuerzos.

    Depende de diversos factores como las técnicas de ejecución de los ejercicios, la capacidad de utilizar económicamente los potenciales funcionales, la velocidad, la fuerza, el estado psicológico, el estado funcional de diferentes órganos y sistemas como el respiratorio y cardiovascular, etc.

    2) Fuerza:

    Es la capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica).

    3) Velocidad:

     Es la capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible. Es la rapidez y capacidad de reaccionar con máxima rapidez frente a una señal y/o de realizar movimientos con máxima velocidad.

    4) Movilidad:

    Es la capacidad del hombre para poder ejecutar movimientos con una gran amplitud de oscilaciones. La amplitud máxima del movimiento es la medida de la movilidad.

    La elasticidad y la flexibilidad son dos elementos de un mismo componente, la movilidad.

    La movilidad es una condición previa y elemental para la ejecución de un movimiento, cuyo desarrollo facilita el aprendizaje de determinadas habilidades motrices, disminuye la posibilidad de lesiones musculares y ligamentarias, favorece el desarrollo de otras capacidades como fuerza, resistencia, y velocidad, se incrementa la amplitud de los movimientos reduciendo el esfuerzo muscular durante la práctica y la competencia con lo que se retrasa el cansancio y en forma muy importante, mejora la calidad en la ejecución motora.

    La elasticidad es una propiedad de los músculos, mientras que la flexibilidad es articular, pero en la ejecución del acto motor ambas intervienen importantemente y en forma coordinada para lograr una buena ejecución.

    La mayor elasticidad de un músculo se ve favorecida si las articulaciones sobre las que se aplica su acción tienen un alto grado de flexibilidad y viceversa.

    Existen dos tipos de movilidad:


    a) La pasiva:  es la movilidad máxima posible en una articulación, que el deportista puede alcanzar con ayuda (compañero, aparato, o su propio cuerpo).
    b) La activa: Es la máxima amplitud posible en una articulación, en la que el atleta puede alcanzar sin ayuda, tan solo a través de la actividad de los músculos.


    Las cualidades o capacidades físicas básicas conforman la condición física de cada individuo, y, mediante su entrenamiento, ofrecen la posibilidad de mejorar las capacidades del cuerpo




    Desempeño físico.

    El desarrollo físico está relacionado con la capacidad de reacción de un individuo en determinadas circunstancias.



    Adicionalmente, tiene que ver con la movilización de recursos los cuales podemos
    clasificar en:



    • Generales: activación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
    • Individuales: mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional, soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento.



    El desempeño es el que nos debe garantizar la supervivencia propia, teniendo en cuenta dos variables:



    - Intrínsecas: fuerza-resistencia,





    - Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima.


    Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento físico bajo unos parámetros de regularidad, periodicidad, adaptación y variabilidad.

    La fisiología entra a jugar un papel importante donde debemos tener en cuenta:

    ·       La alimentación,

    ·       la creación,

    ·       transformación y acumulación de energía

    ·       desarrollo de fuerza (respiratoria, circulatoria, cerebral, muscular, etc.)



    para cada individuo en particular.
     

    Evaluación Funcional.

    Es la evaluación objetiva de las capacidades funcionales de un sujeto para realizar una tarea deportiva o motriz.

    La valoración funcional engloba métodos propios de la evaluación fisiológica, la medicina, la biomecánica, la ergometría…etc.

    En el concepto más actual de valoración funcional prima la consideración de que al menos en deportistas la adaptación funcional va pareja con el gesto deportivo y de ahí la evolución en el diseño de ergómetros que aseguren la especificidad de la valoración.

    La fisiología del ejercicio y las pruebas de esfuerzo se han ido desarrollando a lo largo del tiempo espoleadas por la necesidad de un mayor conocimiento de los aspectos fisiológicos, clínicos y biomecánicos que pudiesen ser aplicados para el diagnóstico o el tratamiento de las patologías en las distintas épocas.
    Esto ocurrió con el estudio de la función respiratoria, necesaria para la evolución de la cirugía torácica, con el estudio de los test de esfuerzo cardiológicos, ante la necesidad acuciante de aumentar el rendimiento diagnóstico ante las enfermedades coronarias y por último el estudio metabólico ante la necesidad de evaluar la capacidad de trabajo físico.
    Todo loa anterior se vió en parte impulsado por las demandas que desde la medicina de seguros y prevención social se tenía de la necesidad de establecer diagnósticos y pronósticos ajustados.
    Es necesario mencionar que el avance que ha posibilitado el desarrollo de los conocimientos científicos en los aspectos fisiológicos ha venido mediado en gran medida por el avance y desarrollo tecnológico que ha permitido el disponer de instrumentos adecuados para la medición y registro de forma objetiva de los parámetros cardiológicos, respiratorios, metabólicos y ergométricos que hoy en día son imprescindibles en la evaluación funcional.
    La fisiología y fisiopatología general de los aparatos circulatorio respiratorio han permitido desde más de 150 años una evolución constante en la valoración funcional y desde hace medio siglo su aplicación a sujetos normales y deportistas ha permitido una evolución de la fisiología del ejercicio y de la medicina del deporte, tratando primero de lograr un desarrollo más científico del deporte, al menos en algunos aspectos relacionados con la cuantificación de las cargas de trabajo y en segundo lugar se ha extendido dicha valoración a la población general que realiza cualquier práctica de actividad física relacionada con la salud.

    Objetivos

    Objetivo General

    Capacitar al estudiante de Educación Física, del área de profundización en salud; en la valoración, aplicación e interpretación de parámetros, energéticos, fisiológicos y bioquímicos, que condicionan y determinan el rendimiento físico en escolares durante la práctica del deporte y la actividad física; para contribuir a través de la práctica deportiva segura, con el desarrollo integral del escolar y la optimización de su rendimiento deportivo.

    Objetivos Específicos

    • 1. Conocer los diferentes métodos que se utilizan para conocer la capacidad funcional y el desempeño físico de los escolares.

    2. Estudiar los factores que determinan el rendimiento físico en escolares.

    3. Definir, construir y aplicar la ficha de seguimiento en salud para niños y adolescentes que intervienen en actividades deportivas.

    4. Revisar los componentes de la evaluación física pre-participación en escolares y el papel que desempeñan en ella, cada uno de los profesionales de la salud incluyendo el Educador Físico.

    5. Revisar las indicaciones, contraindicaciones de la práctica deportiva en escolares, los factores específicos de protección y aspectos legales de la participación en EFD. 6. Proponer acciones para el seguimiento deportivo, sobre la base de los cambios en la evaluación funcional de los escolares.

    La práctica de Ejercicio Físico tanto en su vertiente deportiva, educativa o de bienestar, se ha trasformado, últimos años, en un elemento fundamental en nuestra sociedad. A lo largo de las últimas décadas, se ha producido una evolución considerable en este ámbito científico, que ha dado lugar a cambios significativos en los planteamientos relacionados con la práctica deportiva. Gran parte de este proceso de cambio ha estado ocasionado por la creciente valoración e importancia que la Sociedad concede a la Actividad Física y al Deporte

    Requiere la cuantificación de una o más variables fisiológicas o física mediante realización de tareas motrices llamadas pruebas funcionales



    Por medio de ella obtenemos información como:


         Capacidad funcional y mecanismos de adaptación fisiológica.

          Definir perfil o modelo de respuesta funcional que caracteriza una actividad puntual.

          Definir la propia objetividad, validez y confiabilidad de la valoración.

          Conocer las principales vías de producción de energía.

         Conocer las diferencias en las respuestas fisiológicas por género, edad, deporte, rendimiento, etc...

         Establecer elementos objetivos de selección para el rendimiento deportivo.

         Identificar aspectos relevantes para la planificación, programación, realización y control del entrenamiento.



    Objetivos



         Diagnóstico funcional: Evaluación y control de capacidades funcionales genéricas y específicas del deporte

          Control médico deportivo: Evaluación y control evolutivo del estado de salud, higiénico y nutricional

          Valoración de la aptitud física: Valoración multidimensional de factores motrices y morfológicos

          Detección de talentos: Comparación con modelos de referencia para establecer pronósticos.

         Pronóstico de rendimiento: Aplicado a selección para competición.

          Control y optimización entrenamiento: Diagnóstico del grado de adaptación a las cargas, establecimiento de cargas.

          Investigación fisiológica y pruebas experimentales: Elaboración de modelos y perfiles de referencia.

    Las herramientas fundamentales de la valoración funcional aplicada a la actividad física y al deporte son las pruebas funcionales o “tests”funcionales.


    Características básicas exigibles a una evaluación funcional:





         Relevancia de las variables evaluada.


          Alto grado de validez, fiabilidad, precisión y exactitud de las pruebas y mediciones.


          Especificidad máxima de las pruebas utilizadas.


          Control rígido de la administración de las pruebas y estandarización de su protocolo.


          Respeto por los derechos humanos de los deportistas.


          Repetición de las pruebas a intervalos regulares.


         Interpretación de los resultados al equipo de trabajo.




    <>   <><>   <> <>  <>  <>  <>   <>
    VALORACIÓN  FUNCIONAL
    MEDICIÓN
    PRUEBAS FUNCIONALES
    Evaluación: Juicio de valor
    Cuantificación de variables
    Método de medida
    Ej: Potencia aeróbica máxima definciente
    VO2 máx : 30 ml.Kg.min
    Prueba ergométrica en cinta rodante
    Valores de referencia
    Requisitos
    Parámetros
    Incdicadores
    Protocolos
    Medios de Registro
    Comparativo
    Evolutivo
    Descriptivo
    Normativo
    Validez
    Fiabilidad
    Objetividad
    Precisión
    Exactitud
    Relevancia
    Sensibilidad
    Especificidad
    Funcionalidad
    Seguridad
    Estandarización
    Pertinencia
    Apolicabilidad
    Simplicidad - economía