10.09.2011

Entrevista a un profesional.

La entrevista fue contestada por la Dra. Esther Perez Soriano.


1.- ¿Qué es la higiene?

 Son los hábitos, conocimientos y hábitos que debemos de tener para evitar o controlar los aspectos qe son nocivos para nuestra salud física, mental y social.

2.- ¿Qué es salud?

Es un estado de completo bienestar, tanto físicamente como mentalmente, tambien con la sociedad que nos rodea.

3.- ¿Cómo podemos gozar de una buena salud?

Teniendo buenos hábitos alimenticios , manteniendo una buena higiene y fomentando el hábito de hacer ejercicio de forma constante, en el aspecto físico; en el psicológico procurando mantener una mente sana a través de la realización de diferentes actividades para evitar la ociosidad; y en el social manteniendo una buena relación con la gente que nos rodea por medio del respeto y el cumplimiento de normas y leyes.

4. ¿Cómo se relaciona la higiene con la salud?

Están ligadas estrechamente: entre mayor sea el nivel de higiene mayor es la probabilidad de prevenir o controlar agentes patógenos que dañan nuestra salud; por obvio si no se poseen hábitos de higiene adecuados estaremos más propenzos a ser víctimas de enfermedades e infecciones.

5. ¿Cómo afecta tener una mala higiene y salud a los sistemas del cuerpo humano?

Afecta con el surgimiento de diversos padecimientos y enfermedades que atacan diferentes sistemas del cuerpo humano, dependiendo del agente patógeno del que se trate; estos padecimientos pueden ser reversibles, pero algunos causan graves daños que son irreparables en nuestro organismo.

6. ¿Nos podría dar un ejemplo de como la deficiencia de higiene afecta a los sistemas?

Al comer en la calle, nos exponemos a innumerable cantidad de parásitos y mircrobios, que afectan principalmente a nuestro sistema digestivo, provocando enfermedades gastrointestinales desde la colitis, gastritis o pirrosis hasta intoxicaciones, fiebres, salmonelosis, etc.

7. ¿Cuál serían las medidad básicas para mantener una buena higiene?

Aserse diariemente todo el cuerpo. Antes de preparar o ingerir alimentos, o tocar los utencilios que se ocuparan para comer lavarse adecuadamente las manos. Lavar los utencilios que se ocuparan, antes de que sean utilizados. Mantener aseadas todas la áreas de nuestra casa.

8. ¿cuales son los padecimientos más comunes causados por una mala higiene?

Regularmente se presentan infecciones en el sistema digestivo, pero puede variar también con el sistema respiratorio.

9.¿Qué tan importante es para usted que un individuo mantenga una buena higiene?

Es sumamente importante, ya que una buena higiene es determinante e indispensable para una buena salud, y la salud es todo en la vida de un individuo, cuidar de la higiene, por lo tanto cuidar de la salud, es cuidar de la vida

Gracias por haberme brindado un poco de su tiempo para contestar estas preguntas.

Denada, lo hice con mucho gusto.



10.04.2011

Higiene: concepto, tipos, salud y su repercusión en la Educación Física.

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud.

Objetivos:

  • Mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones.
.
Se entiende como higiene:
  1. Limpieza, aseo de lugares o personas.
  2. Hábitos que favorecen la salud.
  3. Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de enfermedades.
  4. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadano.
  5. La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.

La Higiene procura el bienestar del hombre:
  • Enseñándole a preservarse de los agentes que pueden alterar su salud.
  • Mediante el mantenimiento de su integridad física, intelectual y psíquica.


Habitos De Higiene
Tipos:

1) Higiene deportiva
La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudan a obtener el máximo rendimiento con el ejercicio físico y a realizarlo lo con la máxima garantía de tener ningún problema.


a) Condiciones previas al ejercicio
El correcto punto de partida para realizar cualquier ejercicio físico es una revisión médica. Sirve para detectar cualquier posible anomalía de nuestro organismo.

No se debe hacer coincidir la práctica de ejercicio físico con la digestión de una comida. Debe preverse que pasen dos horas como mínimo entre la comida y práctica deportiva.

Se realizará un calentamiento previo, suave y progresivo, que acondicione el organismo.
b) Condiciones durante el ejercicio.

Hay que utilizar material apropiado a la actividad que se esté realizando. Se Debe combinar comodidad y eficacia, además de ser transpirable.

La práctica de ejercicio se hará con la intensidad adecuada al nivel de condición física.

Durante el esfuerzo hay que beber líquido, fundamentalmente, si se trata de un ejercicio de larga duración.

c) Condiciones posteriores al ejercicio.
Unos minutos de actividad física muy suave (paseo, carrera muy tranquila, unos ligeros estiramientos)
acelerarán la recuperación postesfuerzo.

Debe tomarse una ducha después de la actividad física. Ayudará a una recuperación mas eficaz, además de ser fundamental para una correcta higiene corporal.

Una vez acabado el ejercicio, debe hidratarse correctamente (bebiendo pequeñas, pero frecuentes cantidades de agua). Influirá decisivamente en la recuperación.



2) Higiene corporal
La higiene corporal incluye un conjunto de prácticas destinadas a mantener una correcta limpieza del cuerpo, en especial de la piel y sus anexos: los cabellos y las uñas.
Entre ellos cabe destacar la importancia de la higiene cutánea (la limpieza de la piel) ya que es el órgano externo que tiene la mayor superficie y nos defiende de todo tipo de agresiones externas.



c) Higiene postural.
Es el evitar todo esfuerzo innecesario o las posturas que mas perjudican a la columna.
La razón de tener este tipo de cuidado con la columna vertebral en especial es porque es el eje de nuestro esqueleto y soporta buena parte del peso corporal. De modo que cuando se ve sometida de manera excesiva a ciertos gestos o posturas sufre de tal manera que pueden aparecer los conocidos dolores de espalda e incluso deformaciones.

4) Higiene industrial.



Tambien puede ser:

  • Higiene individual: comprende el mantenimiento del buen estado de salud del individuo: aseo de su cuerpo y de sus vestidos, higiene de sus alimentos, etc.

  • Higiene general o pública: se refiere a la higiene de la población: salubridad del suelo, construcción de viviendas higiénicas, suministro de agua potable, eliminación de residuos, inspección de los alimentos, servicios sanitarios, etc.

  • Higiene social: comprende la higiene de las edades: infancia, pubertad, juventud, vejez; los preceptos profilácticos que deben observarse en las profesiones, en las industrias y en toda clase de trabajo.


Salud.

La salud es el completo estado de bienestar biopsicosocial, es decir, bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades, padecimientos o infecciones., ya sean ligeros, fuertes o graves, y en armonía con el medio ambiente.

También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).


Importancia dentro de la educación física.

La higiene es importante en el ejercicio físico, ya que se protege y se mejora la salud, además se crean condiciones favorables para practicar deporte y mediante ella se evitan algunos tipos de lesiones y habitan aspectos saludables.

El ejercicio físico sobre la salud humana es un aspecto beneficioso y saludable.

El mantenimiento de la higiene no se refiere únicamente a las personas pues también involucra a los locales.
Forma parte de la educación física crear un ambiente propicio para la convivencia diaria y eso implica la limpieza y la organización del hábitat.



Relación entre ejercitación y consumo máximo de oxígeno.




La ejercitacion se considera al conjunto de acciones motoras musculo-esqueléticas. El ejercicio físico puede estar dirigido a resolver un problema motor concreto. Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la fuerza, la velocidad, coordinación, flexibilidad.
La práctica de ejercicio físico consume energía y requiere por tanto el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos.

Efectos del ejercicio físico
1)Opera cambios en la mente de la persona hacia direcciones más positivas independientemente de cualquier efecto curativo. Un programa de ejercicio adecuado fortalece la psiquis humana, produciendo moderados efectos pero positivos y continuados sobre ciertos estados depresivos, ansiedad, estrés y bienestar psicológico.




2) Aumenta la circulación cerebral, lo que hace al individuo más despierto y alerta, y mejora los procesos del pensamiento.

3)Mejora y fortalece el sistema osteomuscular (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) contribuyendo al aumento de la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas con más edad.


4) Prolonga el tiempo socialmente útil de la persona así como al mejorar su capacidad física, cardio-vascular, ósea y muscular eleva sus niveles productivos, por lo que retarda los cambios de la vejez. Asegura una mayor capacidad de trabajo y ayuda al aseguramiento de la longevidad al favorecer la eliminación de toxinas y oxidantes.


5) Mejora el aspecto físico de la persona.



Las alteraciones o enfermedades en las que se ha demostrado que el ejercicio físico es beneficioso, sobre todo como prevención primaria son: asma, estrés de embarazo, infarto, diabetes mellitus, diabetes gestacional, obesidad, hipertensión arterial, osteoporosis, distintos tipos de cáncer, como el cáncer de próstata y el cáncer colorrectal.

La ejercitación atenúa la sensación de fatiga, baja los niveles de colesterolemia, y refuerza la capacidad de la sangre para disolver los coágulos que pueden conducir a una trombosis. Es, asimismo, sumamente eficaz en trastornos psicológicos ligados con emociones depresivas.

Libera endorfinas, secreciones semejantes a la morfina, producidas por el cerebro; las endorfinas amortiguan dolores en el plano corporal y facilitan sentimientos de placer y hasta de euforia.

Las personas que han adoptado como estilo de vida la gimnasia, generalmente duermen mejor, tienen menores ansiedades y tensiones. Están prácticamente inmunizados contra el estrés.

El ejercicio regular, más que las dietas, ayudan a la caída en el sobrepeso. Factor de longevidad comprobado contribuye a la calidad de vida en la vejez.

Para el sistema cardio-respiratorio se recomienda el aerobismo. Para el refuerzo de articulaciones y musculatura, está prescrita la calistenia y, de modo más avanzado, para el incremento de la fuerza, los ejercicios con aparatos y pesas. Para un buen ejercicio no se recomienda realizar más de 20 minutos las primeras semanas. A medida de que el cuerpo tome como hábito el ejercicio físico, podrá irse agregando más tiempo de ejercicio.

Consumo máximo de oxígeno.

El VO2 máx es la cantidad máxima de oxígeno (O2) que el organismo puede absorber, transportar y consumir por unidad de tiempo determinado, vale decir, el máximo volumen de oxígeno en la sangre que nuestro organismo puede transportar y metabolizar.

También se lo llama Consumo máximo de oxígeno o capacidad aeróbica.

Es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo. Cuanto mayor sea el VO2 máx, mayor será la capacidad cardiovascular de ésta.

Unidades de medida.

La diferencia del oxígeno contenido entre inhalación y exhalación se mide para encontrar cuanto oxígeno fue consumido por minuto. Este valor se representa en litros por minuto y va desde los 2 hasta 7,5 L/min.

Sin embargo es más común expresar el VO2 máximo de cada individuo con relación a su peso corporal en kilogramos. Esta relación va desde los 20 hasta los 90 militros por kg de peso por minuto.
El tiempo limite a 100% del VO2MAX admitido es de 6 a 10 minutos.

Realizar actividad fisica requiere mayor demanda que estar sedentario. Por ejemplo, correr es una actividad que pone en marcha a toda la musculatura. Y a medida que corremos más rápido, la demanda crece. Pero todo crecimiento tiene su límite. Llegado ese punto, organismo ya no puede reclutar más oxígeno: ha alcanzado su máximo consumo de oxígeno.

Este consumo de oxígeno esta determinado por tres factores íntimamente relacionados, y que son: el oxígeno que podemos captar en la inspiración, el oxígeno que podemos transportar en los glóbulos rojos, y oxígeno que finalmente podemos absorber a través de los alvéolos pulmonares.


A su vez, el consumo de oxígeno está determinado en gran parte por nuestra herencia genética, pero otros valores tales como el sexo, la edad, el peso, la condición física y el entrenamiento pueden modificarlo, aunque no sustancialmente. La gran mayoría de los autores concuerda en señalar que el consumo máximo de oxígeno (VO2 max) no puede mejorarse más del 15% – 20%.

Transformación de alimentos 2.

La transformación de los alimentos consumidos en nutrientes solubles se efectúa en el tubo digestivo.

 Digestión.
 
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.

 
 El aparato digestivo es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía.

 
Digestion
También es el proceso en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son transformados en nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo.

 
La digestión en los humanos.

Fases
  • Cefálica: esta fase ocurre antes que los alimentos entren al estómago e involucra la preparación del organismo para el consumo y la digestión. La vista y el pensamiento, estimulan la corteza cerebral. Los estímulos al gusto y al olor son enviados al hipotálamo y la médula espinal. Después de esto, son enviados a través del nervio vago.

  •  
  • Gástrica:
esta fase toma de 3 a 4 horas. Es estimulada por la distensión del estómago y el pH ácido. La distensión activa los reflejos largos y mientéricos. Esto activa la liberación de acetilcolina la cual estimula la liberación de más jugos gástricos. Cuando las proteínas entran al estómago, unen iones hidrógeno, lo cual disminuye el pH del estómago hasta un nivel ácido. Esto dispara las células G para que liberen gastrina, la cual por su parte estimula las células parietales para que secreten HCl. La producción de HCl también es desencadenada por la acetilcolina y la histamina.


  • Intestinal: esta fase tiene dos partes, la excitatoria y la inhibitoria. Los alimentos parcialmente digeridos, llenan el duodeno. Esto desencadena la liberación de gastrina intestinal. El reflejo enterogástrico inhibe el núcleo vago, activando las fibras simpáticas causando que el esfínter pilórico se apriete para prevenir la entrada de más comida e inhibiendo los reflejos.

Proceso

  • La digestión comienza en la boca donde los alimentos se mastican y se mezclan con la saliva que contiene enzimas que inician el proceso químico de la digestión, formándose el bolo alimenticio.

  • La comida es comprimida y dirigida desde la boca hacia el esófago mediante la deglución, y del esófago al estómago, donde los alimentos son mezclados con ácido clorhídrico que los descompone, sobre todo, a las proteínas desnaturalizándolas. El bolo alimenticio se transforma en quimo.

  • Debido a los cambios de acidez (pH) en los distintos tramos del tubo digestivo, se activan o inactivan diferentes enzimas que descomponen los alimentos.

  • En el intestino delgado el quimo, gracias a la bilis secretada por el hígado, favorece la emulsión de las grasas y gracias a las lipasas de la secreción pancreática se produce su degradación a ácidos grasos y glicerina. Además el jugo pancreático contiene proteasas y amilasas que actúan sobre proteínas y glúcidos. La mayoría de los nutrientes se absorben en el intestino delgado. Toda esta mezcla constituye ahora el quilo.

  • El final de la digestión es la acumulación del quilo en el intestino grueso donde se absorbe el agua para la posterior defecación de las heces.

    Transformación de los alimentos 1.

    Transformacion de alimentos en la industria.


    La industria alimentaria es la parte de la industria encargada de la elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos de consumo humano y animal.


    Aunque exista una gran diversidad de industrias alimentarias los procesos de fabricación pueden clasificarse en seis diferentes:

    1. De manipulación:

    Los procesos de manipulación humana de los alimentos tienden a disminuirse en la industria alimentaria, es frecuente ver elementos en las factorías que automatizan los procesos de manipulación humana y animal para la alimentacion.


    2. De almacenamiento:

    El almacenamiento de materias primas está orientado a minimizar el efecto de estacionalidad de ciertos productos alimentarios. Generalmente suelen emplearse para el almacenamiento en silos, almacenes acondicionados al tipo de industria específico

    3. De extracción:

    Algunos alimentos necesitan de procesos de extracción, bien sea de pulpas (en el caso de frutas), huesos, o líquidos, mediante:


    • trituración
    • el machacado o molienda
    • extracción mediante calor
    • secado y filtrado
    • empleo de disolventes

    4. De elaboración:

    Los procesos habituales de la elaboración de alimentos, tienen como objeto la transformación inicial del alimento crudo para la obtención de otro producto distinto y transformado, generalmente más adecuado para su ingesta. Algunos de los procesos de elaboración tienen su fundamento en la conservación del alimento
    • Cocción. Suele emplearse en la elaboración de muchos alimentos de origen cárnico,
    • Destilación.
    • Secado. Es tradicional su uso en pescados, así como en el de carne, con motivo de aumentar su conservación.
    • Fermentación. mediante la adición de microorganismos (levadura); es muy empleada en la industria de las bebidas: industria del vino y en la industria cervecera.

    5. De conservación:

    Esta fase es vital en algún tipo de producción de alimentos, en parte debido a que los procesos de conservación en la industria alimentaria tienen por objeto la interrupción de la actividad microbiana y prolongar la vida útil de los alimentos. Para ello se tiene la posibilidad de trabajar con dos variantes:
    • Pasteurización.
    • Esterilización antibiótica. .
    • Esterilización por radiación:  radiación ionizante (para el control de envases) y radiación de microondas.
    • Acción química
    Algunos procesos de conservación de alimentos tienen como objetivo inhibir el desarrollo de los microorganismos, tales son:
    • Refrigeración.
    • Deshidratación.

    6. De envasado.



    Procesado de los alimentos.


    El procesado de los alimentos es un conjunto de procesos realizados en las diferentes partes de la cadena de producción, transporte, venta y consumo realizados con el objeto de garantizar la vida e higiene de los alimentos.


    En su evolución, los hombres aprendieron a cultivar alimentos para su subsistencia y luego desarrollaron muchos procesos para preservarlos o aumentar sus características deseables, a veces mejorando y otras disminuyendo su valor nutricional.


    La gente busca preservar los alimentos y mejorar su calidad, mediante una variedad de técnicas como secado, enlatado, escabechado, adición de preservativos químicos, refrigeración, congelación e irradiación.


    El objetivo principal de estos procesos es lograr que los alimentos permanezcan en condición comestible, sin deterioro serio, durante períodos mayores de lo que sería posible si no se utilizaran estos métodos.


     Los procesos incluyen: cocción; adición de sustancias para mejorar el sabor o apariencia de los alimentos; toma de medidas para hacer que los alimentos sean más nutritivos, por ejemplo, agregar micronutrientes o germinar los granos; y substracción de constituyentes indeseables, como ciertas toxinas.

    Gasto energético: elementos que lo hacen variar.

    A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos.

    Para medir el metabolismo basal, la persona ha de estar en reposo físico y psíquico, en ayunas de 12 horas y a una temperatura ambiente de 20 º.


    La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo de piel o incluso la aclimatación a una determinada temperatura externa. Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. También es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de grasa en la piel). Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en calorías o a un ayuno prolongado, el organismo hace descender notablemente la energía consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas energéticas disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad hormonal hace que el metabolismo basal aumente

    Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad física, nuestras necesidades energéticas aumentan. A este factor se le denomina "energía consumida por el trabajo físico", y en situaciones extremas puede alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo.

    La siguiente tabla nos da una idea aproximada de en qué medida varía la energía consumida, respecto a la tasa de metabolismo basal, en función de la actividad física que realicemos:

    Tipo de actividad
    Coeficiente de variación
    Kcal./hora (hombre tipo)
    Ejemplos de actividades físicas representativas
    Reposo
    TMB x 1
    65
    Durante el sueño, tendido (temperatura agradable)
    Muy ligera
    TMB x 1,5
    98
    Sentado o de pie (hablar por telefono, tocar un instrumento, navegar por Internet, etc.)
    Ligera
    TMB x 2,5
    163
    Caminar en llano a 4-5 km/h, trabajar en un taller, jugar al golf, camareras, etc.
    Moderada
    TMB x 5
    325
    Marchar a 6 km/h, jardinería, bicicleta a 18 km/h, tenis, baile, etc.
    Intensa
    TMB x 7
    455
    Correr a 12 km/h, jugar al fútbol o al rugby, escalada, realizar entregas, repartos, etc.
    Muy pesada
    TMB x 15
    1000
    Subir escaleras a toda velocidad o atletismo de alta competición

    Un último factor sería la energía requerida para el mantenimiento de la temperatura corporal. En este concepto se consume la mayor parte de la tasa de metabolismo basal, y cualquier variación de la temperatura externa influye notablemente en nuestras necesidades energéticas

    Para determinar el gasto energético podemos emplear las siguientes formulas:

    Gasto Calórico Total = Factor fijo x actividad física x Kg. de peso

    En este caso, el factor fijo es:

    0,9 para las mujeres
    1 para los hombres


    La actividad física oscila entre:

    BAJA: 30 - 35 Kilocalorías
    MEDIANA: 40 - 50 kilocalorías
    FUERTE: 50 - 60 kilocalorías


    Gasto para Metabolismo Basal = factor fijo x kg. de peso x 24 h.

    El factor 0.9 es fijo para todo el mundo

    ¿Que es el gasto energético en el ser humano?





    Se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos.

    En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal.

    El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.


    El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la mayor porción del gasto energético total (GET).

    1) El gasto metabólico basal o tasa metabólica basal incluye la energía necesaria para mantener las funciones vitales del organismo en condiciones de reposo (circulación sanguínea, respiración, digestión, etc.). En los niños también incluye el coste energético del crecimiento. A menos que la actividad física sea muy alta, este es el mayor componente del gasto energético.

    La tasa metabólica en reposo representa la energía gastada por una persona en condiciones de reposo y a una temperatura ambiente moderada.

    2) La termogénesis inducida por la dieta o postprandial es la energía necesaria para llevar a cabo los procesos de digestión, absorción y metabolismo de los componentes de la dieta tras el consumo de alimentos en una comida (secreción de enzimas digestivos, transporte activo de nutrientes, formación de tejidos corporales, de reserva de grasa, glucógeno, proteína, etc.). Puede suponer entre un 10 y un 15% de las necesidades de energía, dependiendo de las características de la dieta.

    3) Tipo, duración e intensidad de la actividad física desarrollada. La energía gastada a lo largo del día para realizar el trabajo y la actividad física es, en algunos individuos, la que marca las mayores diferencias.



                                                   ..........................°................................
                                                                             °

    El gasto energético diario total en el niño y el adolescente se compone del gasto energético en reposo (GER), termogénesis inducida por la dieta (TID), actividad física y crecimiento.

    El GER es la energía necesaria para mantener las funciones vitales y la temperatura corporal en ambiente neutro. Supone un 65- 70% del gasto total, excepto en niños con enfermedades crónicas en las que el metabolismo basal está incrementado, o cuando realizan deportes de competición de alto consumo aeróbico, situación en la que es proporcionalmente menor. El GER en niños aumenta desde el nacimiento hasta la pubertad porque existe un incremento en el tamaño corporal.

    La TID constituye del 5% al 10% del gasto energético total. Es la energía necesaria para que tengan lugar los procesos fisiológicos de digestión, absorción, distribución y almacenamiento de los nutrientes ingeridos. La TID aumenta linealmente con la cantidad calórica ingerida y varía según la composición cualitativa de los alimentos, siendo mayor con alimentos ricos en proteínas frente a carbohidratos o grasas.
    *El gasto energético en reposo es mayor en el sexo masculino respecto al femenino incluso en la época prepuberal.

    El gasto energético producido por la actividad física (GEAF) es el que se emplea para realizar una serie de actividades o comportamientos que implican movimiento corporal, o sea, actividad del músculo esquelético. Supone un 25-30% del gasto energético total aunque estas cifras varían mucho inter- e intra-individualmente. En el GEAF influyen el sexo, la edad y desarrollo puberal. Los niños y adolescentes varones presentan unos valores de actividad física significativamente mayores que los del sexo femenino. En niñas, la actividad física disminuye a partir de los 6,5-7 años de edad mientras que en los niños aumenta hasta la época prepuberal.





    El gasto energético varía considerablemente dependiendo del tamaño corporal, de la masa muscular magra, edad, sexo y de los hábitos individuales de movimiento.

    *El balance energético de un individuo se define como la diferencia existente entre la energía ingerida y el gasto energético o energía total empleada.

    Relación entre metabolismo, anabolismo y catabolismo con actividad física y deportiva.

    Metabolismo.

    El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo.

    Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.

    El metabolismo se divide en dos procesos conjugados:
    • catabolismo
    • anabolismo
    1) Las reacciones catabólicas liberan energía

    2) Las reacciones anabólicas  utilizan la energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos.


    El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del otro.

    Catabolismo.


    El catabolismo es el conjunto de procesos metabólicos que liberan energía. Estos incluyen degradación y oxidación de moléculas de alimento, así como reacciones que retienen la energía del Sol. El propósito de estas reacciones catabólicas es proveer energía, poder reductor y componentes necesitados por reacciones anabólicas.





    Anabolismo.

    El anabolismo es el conjunto de procesos metabólicos constructivos en donde la energía liberada por el catabolismo es utilizada para sintetizar moléculas complejas.

    Comprende de tres fasetas:

    1) Produccion de precursores como aminoácidos, monosacáridos, etc.

    2) Su activación en reactivos usando energía del ATP.

    3) El conjunto de estos precursores en moléculas más complejas, como proteínas y lípidos.





    Actividad física.

    La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo basal.




    Actividad deportiva.

    La actividad deportiva es cuando realiamos o nos disciplinamos en un deporte, con  uns aserie de regas o normas a desesmpeñar dentro de un espacio o área determinada. La actividad deportiva fomenta la competitividad.




     

    ¿Qué relación existe entre estos conceptos?

    Para la actividad física es siempre necesario un gasto considerable de energía por parte de los músculos. Los procesos del metabolismo influyen de manera directa y de gran importancia en la posibilidad de llevar a cabo este tipo de actividades.

    El catabolismo durante la actividad física tiene la importancia directa en la obtención y utilización de energía a partir del rompimiento de biomoléculas energéticas.
    En el catabolismo, la obtención de energía permitirá mantener el cuerpo en actividad física constante, realizar los movimientos y soportar el esfuerzo físico durante un tiempo determinado.

    ¿Cuál es la relacion entre metabolismo y actividad física?

    ¿Qué es el metabolismo?

    El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo. El metabolismo transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos en el combustible que necesitamos para todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer.

    El metabolismo es un proceso constante que empieza en el momento de la concepción y termina cuando morimos. Es vital para todas las formas de vida.





    ¿Qué es la actividad física?

    Es la energía total que se consume por el movimiento del cuerpo. Incluye actividades de la rutina diaria, como las tareas del hogar, ir de compras, trabajar, etc.

     La actividad física se refiere a la totalidad de la energía que se gasta al moverse. Las mejores actividades físicas son las actividades cotidianas, en las que hay que mover el cuerpo, como caminar, montar en bicicleta, subir escaleras, hacer las tareas del hogar, ir a la compra, y la mayoría de ellas forman parte inherente de nuestra rutina.

    El aumento de las actividades físicas tiene numerosas compensaciones, entre ellas la reducción del riesgo de padecer ciertas enfermedades y afecciones, y la mejora de la salud mental.

    El cuerpo humano está diseñado para moverse, y por ello una vida sedentaria puede tener como consecuencia enfermedades e incluso la muerte prematura.

    ¿Cómo se relaciona el metabolismo con la actividad física?

     La actividad física comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal.

    La actividad física no sólo aumenta el consumo de calorías sino también el metabolismo basal, que puede permanecer elevado después de 30 minutos de acabar una actividad física moderada. La tasa metabólica basal puede aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividad física. La actividad física moderada no aumenta el apetito, incluso lo reduce. Las investigaciones indican que la disminución del apetito después de la actividad física es mayor en individuos que son obesos, que en los que tienen un peso corporal ideal

    El metabolismo basal es el valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista. Esta energía mínima es utilizada por la célula en las reacciones químicas intracelulares necesarias para la realización de funciones metabólicas esenciales, como es el caso de la respiración. Es el gasto energético diario, es decir, lo que un cuerpo necesita diariamente para seguir funcionando.

    Uno de los beneficios de la actividad física es la ganancia muscular, la cual se traduce en el aumento del metabolismo, que a su vez produce una disminución de la grasa corporal.

    Si no realizamos actividad física  podemos presentar el Sindorme Metabólico, que es la conjunción de varias enfermedades o factores de riesgo en un mismo individuo que aumentan su probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus.

    9.11.2011

    Periodo de Competencia Transitorio.

    PERIODO TRANSITORIO.
    En este momento el deportista ha de hacer una restauración física, mental y emocional.


    Es una fase en la que se intentará la regeneración física y psíquica del deportista. El tiempo medio de éste variará de acuerdo a los objetivos y puede ser de una a cuatro semanas. 
     
    En ese periodo se trabaja en una condición física general, los descansos son activos, se recomienda practicar otros deportes y actividades que impliquen el mayor número de movimiento muscular, de menor uso o diferente. Si bien, se debe evitar que los elementos de la condición física desciendan notablemente, las cargas deben reducirse. Es muy difícil la regeneración física y psíquica completa, cambiar el lugar y el clima en el que se mantiene, pero sin reducir demasiado la actividad.
    En lo mental, es necesario renovar las motivaciones, valorar lo que mejoramos, determinar lo que hay que mejorar, detectar lo que nos dejó satisfechos y lo que definitivamente hay que eliminar o reducir. Es tiempo de reflexión activa.
    Pero lo más importante es bajar la rivalidad y la combatividad, pues es necesario reducir el enfoque de competición en esta fase.


    Convendrá dejar a un lado los tiempos en cuanto al énfasis en bajarlos, el querer llegar primero si entrenamos en grupo, dejar pasar la búsqueda del cansancio como medición del esfuerzo y la intensidad, etc.
    PERIODO DE COMPETENCIA.
    Aquel período durante el cual se propone perfeccionar todos los factores de entrenamiento, de manera que permita al atleta mejorar sus habilidades y así poder competir exitosamente en la competencia principal o evento de campeonato

    Preparación táctica y teórica.





    Preparación Táctica.

    En la ejecución de cada ejercicio existe una tarea motriz y la forma correspondiente de su realización.

    En la práctica, una misma tarea motriz se puede resolver de diferentes maneras; la manera por la cual el ejercicio se ejecuta en forma más efectiva representa la técnica de este ejercicio.

    La técnica se debe de basar en las leyes mecánicas y físicas.

    En muchos deportes, las tareas técnicas están limitadas hacia el aprendizaje de una pequeña cantidad de ejercicios que alternativamente se repiten (atletismo y la natación).

    En la gimnasia artística es muy diferente, existe una gran variedad de ejercicios (400-500), los cuales tienen su propia característica y estructura técnica. Por otra parte, su ejecución se encuentra bajo las leyes físicas y mecánicas y en caso contrario su realización es imposible.

    Es claro, la preparación técnica en la gimnasia artística es muy importante y debe ocupar la mayor parte del tiempo dedicado para la preparación de la gimnasta. Uno de los rasgos más importantes del proceso del entrenamiento de las gimnastas es el importante trabajo sistemático orientado hacia el perfeccionamiento de la preparación técnica. Cada uno de las tareas de la preparación técnica está relacionada con la formación de los hábitos concretos de movimientos, con el aprendizaje de las acciones concretas de movimiento.

    La táctica la utiliza generalmente el entrenador, pero es importante que el atleta esté preparado tácticamente. La táctica depende de la categoría de las gimnastas y del reglamento de las competencias en las que se participa. Las penalizaciones en las diversas categorías tienen su particularidad; por lo cual se debe conocer muy detalladamente el reglamento. La preparación táctica incluye aquellas formas del trabajo, gracias a las cuales la gimnasta demuestra sus rasgos positivos.


    Preparación Teórica.

    Dentro del sistema de preparación del deportista la preparación teórica ocupa un lugar especial. La misma es parte imprescindible del entrenamiento deportivo, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que logramos que los deportistas, por una parte, comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización mas eficiente de la acción y por otra, entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo.

    La preparación teórica guarda estrecha vinculación con la preparación psicológica en el deporte.

    El objetivo de la preparación teórica, según el criterio de la autora, es garantizar que los deportistas desplieguen sus esfuerzos más conscientemente a partir del conocimiento racional del proceso de entrenamiento.

    Toda actividad de preparación teórica debe tener en cuenta diferentes aspectos generales a cumplir:


    1. El desarrollo en el deportista del interés cognoscitivo sobre contenidos generales y específicos del proceso de entrenamiento.
    2. El perfeccionamiento de la verbalización correcta de los contenidos de la acción.
    3. El contenido de la clase teórica debe coincidir con el objetivo central del mesociclo y el tipo de tareas a realizarse dentro del mismo.
    4. La actividad de preparación teórica debe anteceder al inicio de la práctica de la tarea física a desarrollarse.

    Entre los campos de acción de la preparación teórica encontramos como los más relevantes y de mayor contribución en la toma de conciencia del deportista por el tipo de trabajo a desarrollar la importancia y repercusión de la tarea dada en su preparación, la forma de llevarse a cabo, los indicadores de una buena ejecución, su forma de recuperación y la base psicoreguladora



    Preparación física: general y específica.

    PREPARACION FISICA:


    Es la parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible.

    En la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite de la Preparación Física como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento. Hasta los deportes menos activos físicamente, tienen su programa de Preparación Física.

    La Preparación Física tiene 2 etapas principales:

    1- La Preparación Física General.
    2- La Preparación Física Específica.

    Preparación Física General.

      Se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.

    Mediante ésta, obtendremos las condiciones básicas, elementales para una posterior Preparación Física Especial.

    Debe realizarse durante el período preparatorio (llamado también de pretemporada), o sea, en un etapa lo más lejana posible al período de competencia, debido a que el organismo necesita un tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos 4 a 8 semanas.

    Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General están:

    • Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.

    • Transferir efectos positivos de estructuras análogas o que sirvan de base a una determinada actividad especial.

    • Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.) obstaculizan el empleo de los medios especiales.

    • Participar activamente en el proceso de recuperación y alejar la monotonía del entrenamiento.

    • Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los mesociclos entrantes, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de la grasa que se genera durante el período de tránsito) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del ciclo que acaba de concluir.

    • Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo que se debe intensificar, por ejemplo, el trabajo de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que por lo general en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud, como son los músculos abdominales y de la espalda.

    • Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.

    • Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes, provocando una transformación planificada de los hemiplanos (derecho - izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas las funciones vitales de todos los sistemas (cardio - respiratorio, renal, somático, etc.) no dejando espacio al desarrollo parcial que implica la preparación especial.

    El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido a las cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes.

    Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del deportista.
    Capacidades general del organismo que se consiguen por medio de la preparacion física general:

    • Disminuyen notablemente las enfermedades, sus mecanismos de defensa se perfeccionan hasta límites insospechados.

    • Al mejorar la salud y perfeccionar la capacidad de trabajo del deportista, permite que cada vez se asimilen cargas de entrenamiento más elevadas y el mecanismo de adaptación se acelere, por lo que garantice sucesivamente que el atleta asimile las cargas especiales con mayor velocidad de asimilación y respuesta.
     
    Preparación Física Específica.

    Es el desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.

    Sin una buena Preparación Física General, es casi imposible realizar una Preparación Física Específica eficaz, debido a que ésta se basa en los presupuestos físicos establecidos en la Preparación Física General.

    La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período de competencia.

    Se trata de desarrollar aquellas cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad deportiva que se practica. Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte elegido, con mayor eficacia.

    La Preparación Física constituye una de las 5 Partes del Entrenamiento Deportivo, y es indispensable para poder realizar todo el Proceso de Preparación del deportista.